El jueves 18 de Marzo tuvo lugar el II Seminario LabDINTEC, sobre tecnologías aplicadas a la edificación. En esta ocasión, la sesión presidida por el Director de DERINRE, D. Manuel Ignacio Feliu Rey, y moderada por el Coordinador de LabDINTEC, D. Alejandro Zornoza Somolinos, corrió a cargo de D. Joaquín Martínez Matute, Coordinador BIM de la multinacional SGS Tecnos, dedicada a la inspección, verificación, ensayos y certificación.
D. Joaquín Martínez Matute expuso las ventajas del Building Information Modelling (BIM) como metodología de trabajo coordinada basada en la informática. La posibilidad de corregir y calcular los costes de las diferentes fases y tareas que integran el proceso edificatorio, así como la facultad de identificar a cada uno de los profesionales responsables intervinientes, hacen de BIM una metodología esencial en la proyección de la edificación. Sin embargo, BIM es una metodología compleja de implementar, necesitada de equipos especialmente formados en la materia y con capacidad de asumir los riesgos de la innovación.
Las posteriores intervenciones de los asistentes y las preguntas, dirigidas tanto al ponente como al foro, sirvieron para destacar la participación del abogado como elemento integrador y asesor de los grupos de trabajo durante todo el proceso edificatorio, la trazabilidad de la responsabilidad de cada uno de los agentes participantes en la metodología BIM y la posible consideración del BIM manager como uno de los agentes de la edificación que contempla la Ley de Ordenación de la edificación, especialmente a raíz de la Sentencia del Tribunal Supremo 3230/2020, en la que se le otorga la condición de agente de la edificación al gestor de proyectos.
CONTENIDO ADICIONAL. A raíz de esta última intervención, el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, D. Ángel Juárez Torrejón, ha hecho llegar a LabDINTEC una interesante reflexión sobre la citada STS 3230/2020, para compartirla con todos vosotros.