Seminario Internacional LabDINTEC. Memoria

El pasado 18 de noviembre tuvo lugar la primera edición del Seminario Internacional LabDINTEC, celebrado en formato híbrido desde la Universidad Carlos III de Madrid, y cuyo tema central fueron las tecnologías inteligentes y el mercado inmobiliario.

La apertura del acto corrió a cargo del profesor D. Manuel Ignacio Feliu Rey, de la Universidad Carlos III de Madrid, y director del Grupo de Investigación de Derecho Inmobiliario, Registral y de la Edificación -DERINRE-, promotor de la iniciativa LabDINTEC y director de este Seminario, que fue coordinado y moderado por el coordinador de LabDINTEC, D. Alejandro Zornoza Somolinos, profesor en la UCAM Universidad Católica de Murcia.

La sesión contó con tres ponentes de excepción: el profesor D. Antonio José Vélez Toro, de la Universidad de Granada, la profesora Dª Lucia Ruggeri, de la Universidad de Camerino (Italia) y la profesora Dª María Goñi Rodríguez de Almeida, de la Universidad Francisco de Vitoria. Todos ellos han contribuido al conocimiento científico desde su ámbito de trabajo.

El profesor Vélez presentó la denominada «prueba de testigos arquitectónicos» y el modo en que ésta puede servir como sustento de una decisión judicial. A través del estudio de un caso práctico sobre la acreditación de una servidumbre de luces y vistas mediante fotografías datadas por los hitos arquitectónicos contenidos en las mismas, el profesor Vélez nos recuerda cómo todas las épocas tienen sus propias «nuevas tecnologías», y como la combinación de las presentes con las pasadas permite actualizar instituciones clásicas como la servidumbre y su modo de prueba.

La profesora Ruggeri relató como la era de los datos compartidos afecta de lleno al concepto de propiedad en el contexto de las ciudades inteligentes. Aboga la profesora Ruggeri por la asunción de nuevos valores y métricas que permitan evaluar el concepto de propiedad, tratando de alcanzar un mayor equilibrio entre la protección del mercado y la protección de la privacidad.

La profesora Goñi, por su parte, examinó la figura de la financiación colectiva o participativa a través de plataformas digitales (crowdfunding) como una nueva forma de financiación o inversión en el mercado inmobiliario, así como de las operaciones patrimoniales inmobiliarias. Si bien el crowdfunding inmobiliario de inversión se presenta como una auténtica forma de impulso económico y de mercado, se trata de un actividad riesgo para el inversor.

Finalmente, el acto fue clausurado por la profesora Dª Remedios Aranda Rodríguez, de la Universidad Carlos III de Madrid, y responsable de la Cátedra UC3M-UCEM de Derecho Inmobiliario.