III Seminario Internacional LabDINTEC 17 noviembre. Memoria

El pasado 17 de noviembre tuvo lugar el III Seminario Internacional LabDINTEC Hybrid Special Issue, que versó sobre edificación y perspectiva de género, celebrado en formato híbrido desde las instalaciones del Campus de Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Otro año más, el Seminario Internacional se desarrolló gracias al apoyo prestado por la Comunidad de Madrid a través de la línea de «Excelencia del Profesorado Universitario», en el marco del Convenio Plurianual que se mantiene con la UC3M (EPUC3M08) con motivo del V Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica y a las ayudas para la realización de congresos, conferencias, reuniones científicas y seminarios durante el año 2022 de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UC3M. Además, esta actividad formó parte del Proyecto de Generación del Conocimiento «Impacto de la Inteligencia Artificial en el régimen jurídico de los agentes de la edificación»(2022/00417/001), financiado por el Programa Estatal para impulsa la investigación científico-técnica y su transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.

El acto, moderado por el Coordinador de LabDINTEC, Dr. D. Alejandro Zornoza Somolinos, fue inaugurado por la Vicedecana de Igualdad, Diversidad y Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UC3M, Dra. Dª Gema Quintero Lima, quien dedicó su discurso de apertura a la relevancia que la transversalidad de la perspectiva de género comenzaba a tener en diferentes ámbitos jurídicos, a la sazón el del Derecho inmobiliario, habida cuenta de que las ciencias jurídicas son siempre objetivas, pero nunca neutras.

La primera de las ponentes, Dra. Dª Macarena Díaz de Valdés Haase, de la Universidad San Sebastián (Chile), abordó la cuestión «Viviendas sociales y perspectiva de género en Chile, desafíos pendientes», refiriendo que las políticas públicas de acceso a viviendas sociales contienen referencias a la perspectiva de género pero sólo en el planteamiento y como una declaración de principios, no como una política clara y práctica, destacando que existen graves dificultades de acceso a la vivienda social tanto para las mujeres como para aquellas familias monoparentales en las que la mujer representa el principal sustento de la misma. A mayores, la tecnología aplicada en las edificaciones sociales, con materiales más económicos y sostenibles, que debería permitir la proyección de soluciones habitacionales adecuadas a cada familia, no aprovecha las políticas de género, haciendo de las viviendas sociales una necesidad patrimonial que ignora las necesidades particulares de las familias.

A continuación, Dra. Dª Remedios Aranda Rodríguez, de la UC3M, realizó la presentación «Proceso edificatorio con perspectiva de género», analizando la evolución histórica de la presencia de la mujer en el ámbito de la construcción, que no sucedió de manera suficientemente ponderable hasta comienzos del siglo XXI, y con mayor presencia en labores relacionadas con estudios superiores que con el trabajo esencialmente físico, y denunciándose una brecha salarial de hasta el 20% en comparación con los hombres que realizan el mismo trabajo. También abordó la perspectiva de género en la edificación desde la óptica de las políticas de distribución de espacios para alcanzar una mayor igualdad, tanto en las viviendas como en la planificación urbanística, para que las vidas de las mujeres sea más digna y segura.

La tercera de las ponencias estuvo a cargo de Dra. Dª Carlotta Ippolitti di Martini, de la Università degli Studi di Bologna (Italia), que abordó la cuestión de la asignación de la casa familiar tomando en cuenta criterios económicos ya asentados y nuevos cálculos realizados empleando Big Data e inteligencia artificial. En Italia, la regla jurisprudencial es que la casa familiar se asigna, prioritariamente, a aquel progenitor que asume prevalentemente la subsistencia de los hijos, significando esta «prioridad» que otros criterios pueden ser ponderados a la hora de asignar el domicilio familiar. La asignación de la vivienda familiar influye decisivamente en la cuantía de la pensión compensatoria y de manutención de los hijos, tomándose como referencia para su cálculo diferentes valores que evidencian sesgos de género en las últimas experiencias en las que se han aplicado sistemas de inteligencia artificial.

Por último, D. Ricardo Oliva León, socio-fundador de Algoritmo Legal y doctorando en Derecho por la UC3M, presentó la explicabilidad y transparencia de los algoritmos de inteligencia artificial y la presencia de sesgos de género. La ponencia introdujo diferentes conceptos esenciales, como el de inteligencia artificial, el de algoritmo o el de machine learning, poniéndolos en contexto con el principio de explicabilidad, es decir, a la posibilidad de que las decisiones de la inteligencia artificial sean comprensibles para una persona no experta en el tema, y con el principio de transparencia, que exige conocer los datos recopilados y el modelo de negocio del empleador del sistema. Además, se repasaron diferentes ejemplos de uso en los que existía un claro sesgo discriminatorio por razón de género.

A continuación se abrió un animado turno de preguntas durante el cual los asistentes, tanto presenciales como virtuales, dirigieron relevantes cuestiones a todos y cada uno de los ponentes.

Finalmente, el acto quedó clausurado por D. Marco Antonio Sepúlveda Larroucau, abogado de reconocido prestigio en el ámbito del Derecho inmobiliario y Co-directo de la Cátedra de Derecho Inmobiliario UC3M-UCEN, de la Universidad Central de Chile.